top of page

SEGÚN DATOS DEL CONICET, EL EVANGELISMO CRECIÓ UN 15%

  • Foto del escritor: Mercedes Romero
    Mercedes Romero
  • 4 may 2021
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 26 jul 2021

De acuerdo con dicha fuente, se calcula que en los últimos 10 años Córdoba sumó más de 100 mil fieles. ¿Por qué crees que se da esto?


By Mercedes Romero

ree

Desde la década del 80 hasta el presente, grupos de fieles, pastores, iglesias y confederaciones pertenecientes al evangelismo multiplicaron su presencia.

La Segunda Encuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas del Programa Sociedad, Cultura y Religión del CONICET reveló que entre 2008 y 2019, la Iglesia Católica perdió el 13,6% de sus fieles. El evangelismo, si bien es un grupo minoritario comparado con el catolicismo (62,9%), en los últimos años aumentó un 15,3% el crecimiento de creyentes. Esto es así, gracias a que la influencia de los pastores es cada vez mayor, tanto en la ocupación del territorio como en su participación política. En Córdoba, el evangelismo se consolida con distintas maneras, tanto cuando hablamos de interpretaciones bíblicas, como así también de la estructura de financiación. Sobre la base de datos cuantitativos y cualitativos, investigadores sociales afirman que los cultos evangélicos crecen de manera sostenida, y en la actualidad comulgan en ellos al menos un 10% de los cordobeses.

Un estudio realizado por dos encuestadoras cordobesas afirma que son 150 mil los capitalinos que profesan cultos evangélicos. Por otro lado, Delfos y Gustavo Córdoba y Asociados, aseguran que los ateos representan entre el 17 y el 20% de la población.

El aumento de los evangélicos se debe a la calidez con la que se manejan y la cercanía que tienen con la gente. "Las inscripciones revelan el gran crecimiento de la Iglesia evangélica por el modo en que presentamos a Jesucristo", afirmó Rubén Proietti, presidente de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas - ACIERA.

De acuerdo a la Secretaría de Cultos de la Nación, en la ciudad de Córdoba hay 657 templos cristianos no católicos, mientras que la Iglesia Católica cuenta con 75 iglesias.

Según el sociólogo Gonzalo Bengoechea, esto sucede debido a distintos aspectos. En principio, la comunicación; "la religión evangélica ha encontrado la forma de comunicar en esta modernidad líquida". También afirma que "hay un mensaje en la comunicación y en la llegada de este, que se adapta más a una cuestión positivista, eufórica, de energía y autoestima ya que la iglesia evangélica se centra en el ahora". Asimismo hay un objetivo común, "que es el bien y la fe. Esta última, ayuda a convivir de una mejor manera y la religión siempre apunta a hacerle el bien a las personas". En cuanto a la tecnología, "la religión hace un buen uso de esta, tomando las líneas de comunicación para poder transmitir el mensaje". Otra cuestión son las debilidades, ya que "la religión evangélica ha aprovechado aquellos grises que por ahí la religión católica no puede tomar o no los ha tomado, por ejemplo, la familia, realizando congresos y cursos para los matrimonios o noviazgos. Asimismo sucede con los jóvenes ofreciendo campamentos , congresos y reuniones adaptadas a la juventud".

Cabe destacar un enfoque más funcionalista. "La sociedad se construye por distintas partes y cada una de ellas van haciendo funcionar ese todo". Otro aspecto es que tienen una estrategia "en el buen sentido, no de leyes de marketing o de invasión, sino una estrategia de a dónde pueden llegar que aún no estén".

Por último, pero no menos importante, hay otro enfoque que va dirigido al conflicto que son las desigualdades. "La religión evangélica ha venido a trabajar con las desigualdades y los conflictos, y ver cómo a partir de ciertas motivaciones y de ciertos espacios de reflexión y de alegría fue abordando alguno de esos conflictos".

Para el pastor Juan Belart, esto se da porque Dios es fiel en todos sus aspectos, y porque no dejaron de confiar en Dios. "Siempre anhelamos que se haga la voluntad de Dios que es buena, agradable y perfecta, y bueno creo que esto es parte de su voluntad. Otra de las razones es que el mundo se encuentra saturado y el evangelio lo que ofrece es paz, amor, sanidad interior y un mensaje de esperanza para cada uno, por lo cual no importa su pasado, sino que es nuevo en Cristo. Me da alegría ver estas estadísticas, vamos bien encaminados, podemos recordar que eran 12 discípulos nada más y ahora en Argentina somos multitud. Y como dice el Salmo 27:3 Aunque un ejército me rodee, mi corazón no temerá. Aunque me ataquen, permaneceré confiado. Hago propias las palabras del salmista y seguiré confiando para llevar la palabra de Dios hasta lo último de la tierra".


En la actualidad, menos del 80% de los cordobeses recién nacidos son bautizado por el rito católico. "Una de las hipótesis es que estamos frente a la segunda generación de evangélicos", afirma Hugo Rabbia, investigador del Conicet y experto en temas de religiosidad.


GRUPOS EVANGÉLICOS, ¿CÓMO INDENTIFICARLOS?


Es importante destacar que existen tres tipos de grupos evangélicos:


1. Por un lado, se encuentran las clásicas iglesias luteranas y calvinistas. Datan de la época de la Reforma Protestante del siglo XVI y se extendieron por Europa y Estados Unidos.

2. Las pentecostales surgidas a finales del siglo XIX en los Estados Unidos, cuyas bases doctrinarias se pueden encontrar en la Iglesia de la Ciencia de Cristo y en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones). Estas se extendieron en Latinoamérica a partir de la segunda mitad del siglo pasado.

3. Las neopentecostales, que surgen de la diversificación de las anteriores, durante la década de 1950 y 1960. A la interpretación de la biblia del predicador y a las ceremonias festivas se sumaron, poco a poco, las sanaciones, el bautismo por inmersión y otros rituales que conceden poderes al Espíritu Santo. En los grandes templos neopentecostales, emerge el discurso de la prosperidad, la estética del show y el uso de herramientas de marketing para atraer fieles.


Una de las claves de la preponderancia de los evangélicos en la ciudad de Córdoba es la expansión en los barrios.

Para Rabbia, la “proximidad del templo” es un factor determinante, porque “tiene una oferta de socialización que suele ser más amplia que la de la parroquia”. Grupos juveniles, viajes, eventos que “alejan a niñas, niños y adolescentes de las esquinas” y “ejercen un fuerte control del consumo de alcohol o drogas”, suelen impulsar a madres y a padres a enviar a sus hijos a los templos.

Los migrantes son otro combustible de los templos evangélicos, ya que aquel que está cercano a su nueva casa, le brinda la posibilidad de relacionarse con otras personas. “Hay católicos que van al templo evangélico y no lo viven como una contradicción. La lejanía entre las jerarquías y sus fieles, la ritualidad excesivamente controlada y la cercanía del templo y las actividades en torno de él son claves para la consolidación del culto evangélico”.

La fuerte presencia en los territorios, la ascendencia del pastor sobre sus fieles y la participación en los últimos debates públicos llevaron a numerosos evangélicos a comenzar a recorrer el camino de la participación política. Los representantes de las iglesias más importantes se mantienen al margen. En cambio, aquellos con más presencia barrial se empiezan a vincular cada vez más con el Estado.

Miguel Siciliano, secretario de la Municipalidad de Córdoba estableció que los templos tienen un enorme compromiso social y desarrollan un trabajo de contención en los territorios.


Como conclusión es posible afirmar que Córdoba se ha convertido en uno de los centros principales de la Argentina convertida el evangelismo. Sin embargo, hay un gran duda por parte de las personas ante la mediación de los expertos religiosos en su vínculo con Dios. De esta manera, surge un discurso fuerte de autonomía religiosa: los creyentes sin iglesia. Es decir, el famoso creo en Dios, pero no en la Iglesia.

 
 
 

Comentarios


WhatsApp Image 2024-01-25 at 11.16.23.jpeg

HABILIDADES /SKILLS 
CANVA

PHOTOSHOP

PREMIERE

AUDITION

OFFICE

PICASA

VIVA DESIGNER

REDES
CAP CUT

Periodista y locutora - Journalist and Radio Host

Let the posts
come to you.

Thanks for submitting!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Pinterest

Let me know what's on your mind

Thanks for submitting!

Find me on Instagram

bottom of page