'Street Style': El antes y el después
- Mercedes Romero
- 4 may 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 25 ene 2024
Lo que empieza como un suceso casual en las calles se convierte en una excusa para la gente que le gusta ser foco de atención
By Mercedes Romero
Se dice que el street style emerge cuando Bill Cunningham, fotógrafo norteamericano que falleció en 2016, tuvo una cámara de fotos. Pero este fenómeno, que se divide entre la moda surgida en la calle y el estilo fotográfico de retratarla en ese contexto, tiene antecedentes que se remontan a las primeras décadas del Siglo XX.
SUS COMIENZOS
La década de 1930 se sitúa como la época en que aparecen las primeras demostraciones de lo que actualmente conocemos como street style, cuando los hermanos Seeberger se acercaban a las personas en las calles de París para preguntarles sobre sus vestimentas y, como ambos eran fotógrafos de moda, las retrataban inmortalizando sus looks.
Sin embargo, es en los años ’60 cuando Cunningham comienza con la costumbre y metodología que lo hace famoso en el mundo de la moda: con su bicicleta recorre las calles de Nueva York para retratar los atuendos más extravagantes de los ciudadanos. Se trata de individuos viviendo su vida, pero vestidos de manera fascinante a los ojos del fotógrafo.
En este sentido, si en algo se destaca es en que, aún como invitado a un desfile, no se enfoca en la colección en sí, sino en fotografiar aquellos atuendos que cualquier mujer podría y querría usar en la vida cotidiana, tratando de predecir si son del tipo de prendas que pueden quedar bien en todo tipo de cuerpo femenino.
En aquellos momentos, el street style giraba principalmente sobre la ropa y no sobre quién la vestía, ya que la noción de que la moda es una forma de arte para vestir al cuerpo humano primaba entre el sector. Por ello, la calle habla por sí sola, plasmando los estilos de cada persona, y la diversidad de personalidades es ya tan grande que con solo tomar una fotografía se puede entender la historia de quienes visten cada prenda.
EL AHORA
Este tipo de moda obtiene una popularidad por entonces que desemboca en distintos medios de comunicación, llegando así al online. Producto de esto aparecen los blogs personales que, al mezclarse con este estilo fotográfico, da el nacimiento a los egobloggers, generadores de contenido sobre moda qué observan la vestimenta de los fashionistas y personas importantes en el mundo de la moda.
Hoy en día, es muy común ver a las personas vestidas y arregladas en las capitales de la moda como París, Milán, Londres y Nueva York caminando por sectores en dónde se encuentran los fotógrafos de street style, con la intención de ser entrevistadas y tomadas en cuenta. En definitiva, hoy nos vestimos para la cámara.
EL LADO POSITIVO
La evolución de la moda es inevitable porque el mundo va cambiando y con él lo hacemos nosotros. Allá por los ’60, cuando se populariza este estilo, era común ver a las mujeres con vestidos campana y los hombres con traje, por eso quienes desafiaban estos códigos de vestimenta al usar adornos extravagantes o combinar estampados, eran juzgados por el resto y recibían una “doble mirada” de quienes los rodeaban.
En cambio, en la actualidad vivimos en una sociedad que se adapta a cada cambio, con aquellas cosas que alguna vez fueron consideradas como “raras”, hoy sean parte de nuestra vida.
EL LADO NEGATIVO
Con la globalización, el acceso a internet y las redes sociales, ahora podemos conocer los lugares donde periodistas, influencers, fashionistas y egobloggers se reúnen, y estamos al pendiente de las cosas que pueden resultar atractivas.
Por ende, podríamos considerar que ya no existe el street style en su concepto original. Esto se debe a que las fotos de antes eran casuales y hoy es común entrevistar a las personas y pedirles que posen para la foto, quitando la magia de la espontaneidad y la individualidad genuina que las fotos de los hermanos Seeberger y Bill Cunningham dejaron como legado.
Comentarios